Emisora Arcoiris
Advertisement
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emisora Arcoiris
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emisora Arcoiris
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacionales

50 Años del humano en la Luna: La opinión de científicos del CONICET.

Astronauta Aldrin en la Luna – NASA

[Armstrong] Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila ha alunizado. 

[CCM] Recibido, Twan… Tranquilidad. Copiamos que están en tierra. Aquí tienen un grupo de personas a punto de ponerse azul. Respiramos nuevamente. Muchas gracias.

Con estas breves y concisas palabras, el astronauta convulsionó a todos los del Centro de Control de Misión y hasta al mundo entero, para inmediatamente traer la mayor tranquilidad. Tranquilidad, nombre que Armstrong eligió para bautizar la base en donde acababan de alunizar y que había mantenido en secreto, hasta ese momento, para los perplejos y aliviados oyentes. A 50 años de aquel hito de la historia universal, algunos científicos se animan a reflexionar acerca de lo que implica este acontecimiento.

Lo que más le impactó al investigador del CONICET Gabriel R. Bengochea fue el hecho de que, durante la década de 1960, se desarrolló toda la tecnología necesaria que antes no existía. “Desde materiales específicos, computadoras, purificadores de agua, máquinas, vehículos y trajes espaciales. No había proveedores para encargarles un envío a domicilio”, cuenta el científico que trabaja en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA). “Todo se estaba haciendo por primera vez. Los humanos tuvimos que aprender a salir y orbitar la Tierra, acoplar dos naves en el espacio, alejarnos de la Tierra, orbitar otro cuerpo celeste, descender en la superficie de la Luna y retornar a la Tierra sanos y salvos”.

Para Marcela Cañada Assandri, astrónoma del Departamento de Geofísica y Astronomía (FCEFN-UNSJ y CONICET), la llegada del hombre a la Luna significó, en muchos aspectos, un punto de quiebre para las ciencias planetarias, especialmente para los científicos que se dedican a analizar las características superficiales de los cuerpos celestes, como su composición, porosidad, rugosidad, y para quienes estudian los procesos de formación de planetas.

Livio Gratton es doctor en Ingeniería Aeroespacial y miembro de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La curiosidad por el espacio y la pasión por la expedición lo llevaron a plasmar todo su conocimiento e interés por la misión Apolo en una charla itinerante para todo público, en distintos lugares, durante este mes de julio. La primera se realizó en el Planetario de Buenos Aires y el sábado 20 se dará en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Titulada “A 50 años del Apolo 11: Detalles Técnicos y Humanos de la Misión”, la charla hace un recorrido por los aspectos centrales de la misión: las distintas fases, desde el lanzamiento hasta el amerizaje, los protagonistas, los desafíos técnicos, la actividad extravehicular y algunas curiosidades. Todo mediante una minuciosa selección de videos, algunos de difícil acceso.

Como gran admirador de la humilde personalidad de Neil Armstrong, a Gratton le gustaría tratar de transmitir, principalmente, las sensaciones humanas, es decir, un poco de lo que se vivió en ese momento y “que el público pueda ponerse un poquito en el lugar de esos tres hombres: de Collins solo en el módulo de comando, de los otros dos astronautas durmiendo algunas horas en la superficie lunar antes de salir, la ansiedad que aparecía cada vez que había que accionar algo o cuando se perdía el contacto de radio, la incertidumbre de los que estaban en Tierra, el deseo de todo un planeta de que todo saliese bien…”

La Tierra desde la Luna – Imagen tomada desde el Apolo 11 – NASA

Ciencia, poder y vida política

Alejandro López es astrónomo, antropólogo e investigador del CONICET en la UBA. Para él, el tema de las misiones a la Luna es un caso interesante para analizar la relación de la ciencia con otros aspectos de la vida y, en particular, con el poder y la vida política en el mundo. “En este sentido, las misiones Apolo, que se encuentran entre los mayores logros de la combinación de ingeniería y ciencia de la historia humana, muestran esa relación”, indica.

El investigador relata que las misiones Apolo surgieron en el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, como parte de una disputa práctica y simbólica por el control del espacio. De hecho, la tecnología de exploración espacial se basó en desarrollos surgidos en el contexto de un conflicto previo ya que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, estadounidenses y soviéticos se disputaron los expertos y desarrollos del programa  alemán de misiles V1 y V2. “El posicionamiento en el espacio se volvió una cuestión crucial debido, por ejemplo, a la importancia de dominar el espacio orbital terrestre para ubicar satélites que facilitaran las comunicaciones y la fotografía estratégica”.

La historia cuenta que los rusos fueron los que dieron los primeros pasos exitosos en los inicios de la carrera espacial e, incluso, lograron poner la primera persona en órbita. Así, el 12 de abril de 1961, el joven Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en observar la Tierra desde fuera de la atmósfera. “Para los EE. UU., se volvió esencial revertir la ventaja soviética. Por eso, Kennedy, a poco de asumir la presidencia, estableció como objetivo poner un hombre en la Luna”.

“Podemos ver que hay mucho, en el programa Apolo, que tiene que ver con la carga simbólica y la decisión política que implicaba poner un hombre en la Luna, ir un paso adelante en la carrera espacial y demostrar la potencia de EE.UU. Los intereses científicos —que por supuesto fueron importantes en las misiones a la Luna— no fueron los determinantes para definir el enorme presupuesto y esfuerzo que implicó llevar adelante estas misiones. De hecho, en la historia del programa espacial,  no se ha vuelto a igualar este presupuesto”.

Pero, la hazaña ¿sucedió, o no?

López plantea que cuando el objetivo político de adelantarse a la Unión Soviética se cumple, EE.UU. reordena sus prioridades y la asignación de recursos. Las misiones Apolo se cancelan y el interés se focaliza en establecer la primera estación espacial internacional en órbita. “Además de este reordenamiento de prioridades políticas, lo interesante es analizar la recepción social que se generó sobre este asunto. Originalmente, el extraordinario hecho tuvo un gigantesco impacto en la opinión pública, a la gente le pareció un acontecimiento increíble”, señala.

Sin embargo, con el correr de los años, el enorme entusiasmo se va disipando y surgen las “teorías conspirativas” que ponen en duda la llegada del hombre a la Luna. Según López, esto se relaciona con los cambios en los imaginarios sociales sobre la ciencia y el poder político. “Como fenómeno social, estas sospechas son muy interesantes ya que nos permiten tratar de comprender las formas en que la gente percibe la ciencia y cómo construye sus ideas en torno a lo que es cierto y lo que no”.

Estos fenómenos socio-culturales complejos suelen ser abordados desde la astronomía cultural. “Lo interesante es analizar, por ejemplo, cómo se borra del imaginario social el recuerdo de todas las otras misiones Apolo que alunizaron. Fueron seis misiones en total las que pusieron seres humanos en la Luna, pero si uno pregunta a casi cualquier persona en la calle va a decir: ‘el hombre llegó a la Luna en 1969 y después nadie más volvió’. Nuestra memoria se activa y desactiva en función de contextos y de intereses, tanto a nivel individual como colectivo”, comenta.

“Yo creo que las personas que dudan de la llegada del hombre a la Luna no han tenido tiempo o interés de ver toda la documentación y el material que hay disponible en la página web de la NASA”, opina Livio Gratton. En ese sitio, se encuentran todas las transcripciones de los diálogos completos de los ocho días que duró la misión; también la descripción de todas las maniobras que hicieron y de las entradas a las computadoras. “Si uno tuviese que inventar todo eso, y  hacer que tenga sentido, sería un esfuerzo mayor que el de poner un hombre en la Luna”, sonríe y concluye: “Para mí, la prueba más contundente es que el bloque Soviético nunca negó el hecho. Si bien no lo anunciaron con bombos y platillos, algún científico amable publicó artículos felicitando por el gran logro. ¡Que más hubiesen querido los soviéticos de ese momento que desenmascarar una farsa así!”

Fuente: CONICET PRENSA

Siguiente
Brasil: En 200 días lanzó más agroquímicos que la Unión Europea en ocho años.

Brasil: En 200 días lanzó más agroquímicos que la Unión Europea en ocho años.

Más recientes

El ANMAT autorizó la vacuna de Pfizer para la Argentina.

El ANMAT autorizó la vacuna de Pfizer para la Argentina.

23/12/2020
Aconsejan que niños y niñas no utilicen pirotecnia.

Aconsejan que niños y niñas no utilicen pirotecnia.

23/12/2020
Aíslan a un pasajero proveniente de Inglaterra en resistencia.

Aíslan a un pasajero proveniente de Inglaterra en resistencia.

22/12/2020
Este jueves llegaría las vacunas Sputnik V a la Argentina.

Este jueves llegaría las vacunas Sputnik V a la Argentina.

22/12/2020
Emisora Arcoiris

Somos un medio que pretende difundir los talentos artísticos de nuestra región, la cultura tradicional y las nuevas expresiones, dar nuestra propia mirada de la realidad y a su vez que todos puedan transmitir su visión de la misma.


[email protected]
Tel: 3731 421105- Cel: 3731440513
Av. San Martin n°315, Charata, Chaco

Seguinos

Buscar por categoría

  • Actualidad
  • Cultura
  • Inicio
  • Internacionales
  • Locales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Provincia
  • Tecnología
  • Urgente

Más recientes

El ANMAT autorizó la vacuna de Pfizer para la Argentina.

El ANMAT autorizó la vacuna de Pfizer para la Argentina.

23/12/2020
Aconsejan que niños y niñas no utilicen pirotecnia.

Aconsejan que niños y niñas no utilicen pirotecnia.

23/12/2020
  • Hoy a partir de las 17hs en charla-show con  Sanyo Pereyra   escuchanos por la 98 1 o en www arcoirischaco com ar radio
  • Esta tarde estaremos con el mejor folklore  no te lo pierdas  German Kalber en la 98 1
  • Feliz dia del trabajador a todos  de parte de los que hacemos todos los d  as Radio Arcoiris 98 1 MHz y arcoirischaco com ar  Felicidades
  • Recordamos al Sargento Post Mortem Cristian Toledo EN UN ACTO DE ARROJO  SALVO A SU FAMILIA DE UN INCENDIO EN SU VIVIENDA    S  lo a veces se comprende cuando se los llama a actuar  cuando se los llama a ponerse al frente de una situaci  n dif  cil  cuando se pide de ellos lo m  s dif  cil de todo  arriesgar su vida y ponerla al servicio de los otros     El 26 de febrero del 2016  el Cabo Primero Cristian Leonardo Toledo  perteneciente a la Divisi  n Rural Metropolitana  a la salida de su guardia de servicios  alrededor de las 22 hs  se dirige a su domicilio en Villa Don Alberto siendo que la misma se encontraba sin energ  a el  ctrica  la cual le fue brindada por su vecino mediante un alargue  En horas de la madrugada se produce un incendio en su domicilio  producto de una falla el  ctrica de esa conexi  n provisoria  de la casa vecina  Interviniendo de esta manera sin medir consecuencias el Cabo Primero Toledo salv   a su madre y a un t  o discapacitado que viv  a con ellos  atrapados en la parte posterior de la vivienda  entre las llamas  pero   l no pudo salir  El personal policial de la Divisi  n Bomberos  cuando habr  an llegado para asistir  declararon que   l  tras sacar a su familia de las llamas  se habr  a desvanecido y no pudo salir  los vecinos lo rescataron pero en estado de inconsciencia  Inmediatamente fue trasladado al Hospital Perrando  al llegar contaba con el 97  del cuerpo quemado  quedando as   en observaci  n por las grav  simas lesiones de tercer grado en su cuerpo  Estando en terapia intensiva del Hospital Perrando  El 27 de febrero de 2016  a las 14 30hs  fallece el Cabo Primero Cristian Leonardo Toledo a los 31 a  os de edad  dejando a una familia  esposa  hijos  madre  vecinos y a una comunidad consternada por el heroico gesto del personal policial
  • Alineaci  n de la Luna  Marte  J  piter y Saturno       En los pr  ximos d  as  el cielo ofrecer   un espect  culo   nico  mostrar   c  mo la Luna se desliza entre Marte  J  piter y Saturno  El evento  llamado ocultaci  n lunar  comenz   a darse el 18 de febrero y durar   hasta el 20  cuando el sat  lite termine de visitar a cada uno de estos astros   Ocurrir   siempre en la madrugada  justo antes de la salida de Sol  y facilitar   encontrar a los planetas en el cielo  De gira  Marte fue el primero que recibi   la visita del sat  lite el d  a 18  Durante la madrugada de este mi  rcoles la Luna habr   avanzado hasta quedar entre el planeta rojo y J  piter  Y el d  a 20 continuar   su descenso por el cielo hasta acercarse a Saturno  Finalmente  desaparecer   por el horizonte cuando llegue a ser Luna nueva el 23 de febrero   A pesar de que es posible constatar la ocultaci  n a simple vista  con la ayuda de un telescopio se podr   ver m  s claramente este evento natural   Para quienes quieran apreciar mejor  existe una opci  n para apreciar al sat  lite alineado en Internet a trav  s del sitio heavens-above com  que tiene un simulador interactivo en el que se puede elegir el punto geogr  fico del observador y representar desde la pantalla el cielo nocturno en cualquier parte de la Tierra
  • Siria  Un padre ense  a a su hija a re  rse de los bombardeos en Siria para que no se asuste       Abdullah Muhammed y su hija de cuatro a  os viven en una ciudad de Idlib y para que la peque  a no se asustara de los bombardeos le ense     a re  rse cuando escuchara las bombas que cree son de juguete           La ONU report   que hay m  s de cinco millones de ni  os desplazados por la guerra de Siria durante nuevos a  os de conflicto
  • La Polic  a mont   un operativo de b  squeda de personas tras la desaparici  n de 2 adolescentes  Abril Selene Bustamante  de 16 a  os  y Julieta Antonella Oliveira  de 14   Abril falta de su casa en la avenida 9 de Julio  de Charata  desde el martes 4 de febrero  La   ltima vez que la vieron vest  a pollera de jean azul  remera gris y zapatillas deportivas rosas   Mientras la desaparici  n de Julieta Antonella Olivera fue denunciada este jueves en Resistencia  Es una chica de contextura f  sica delgada  cabello lacio largo por debajo del hombre de color casta  o  de 1 60 m de estatura  ojos de color claro  como caracter  sticas distintivas posee cicatriz en forma de    L    al rev  s  en la pantorrilla derecha
  •         Un arcoiris rodeando al Sol sorprende al mediod  a de Charata               El fen  meno se explica por part  culas de hielo en suspensi  n en la trop  sfera que refractan la luz del Sol
  •   Es o no es el    Nahuelito         Un grupo de pescadores se encontraba en el Lago Nahuel Huapi y filmo lo que ser  a la supuesta aparici  n de Nahuelito  nuestra versi  n del    mounstruo del Lago Ness         En tan solo cuesti  n de horas este video circulo por todas las redes captando la atenci  n de los esc  pticos y curiosos que quieren sacar sus propias conclusiones  y  como debe ser  nosotros venimos a aportar nuestro granito de arena a esta gran duda existencial   Lo cierto es que  Nahuelito  es una vieja leyenda zonal  dicen que la primera aparici  n fue en 1910  que med  a entre 5 y 7 metros de largo y que sobresal  a por 2 metros del agua       Aun as    la mujer que trabaj   como gu  a tur  stica del lugar por 15 a  os  Diana Obreg  n  explic   que quiz  s se tratar  a de un cardumen de mantarrayas que suele aparecer en el lugar

© 2019 ideas NEA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Locales
  • Internacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo

© 2019 ideas NEA