
El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga y la ministra de Salud Paola Benítez, presentó este sábado el Plan Operativo de Contingencia del Dengue 2020 antes las y los trabajadores de la salud del Chaco. Previamente, el gobernador encabezó el operativo de descacharrado y concientización que se realizó en el barrio Villa Marín de Resistencia.
“El abordaje del dengue se da en ciclos de 52 semanas, y sabemos que de la semana 12 a la 22 se produce el mayor número de casos. Estamos entrando en la séptima, por lo que vamos a fortalecer y extremar las medidas preventivas que venimos realizando desde el inicio de la gestión, avanzando en el descacharrizado en toda la provincia”, explicó el Gobernador, que informó de siete casos confirmados en Resistencia, Sáenz Peña, Presidencia Roca y Concepción de Bermejo.
Capitanich destacó la necesidad de accionar de forma rápida, coordinada y efectiva ante posibles casos de dengue. “Es imprescindible poner en alerta a todo el sistema. Tenemos un sistema global, protocolos de acción y equipos formados para actuar a tiempo y que la enfermedad no se expanda. Esto significa que todos puedan actuar frente a casos febriles, contar con la provisión de paracetamol, soluciones fisiológicas y lugares de internación. Y también hacer bloqueo focal cuando se detectan casos autóctonos, para evitar la viralización”.
En la provincia, el año pasado se notificaron 670 casos, pertenecientes al serotipo DEN1. Hasta el momento, en lo que va del 2020 fueron notificados 167 casos, de los cuales 140 fueron descartados, 20 dieron positivo en una primera instancia, y 7 fueron confirmados.
La ministra de Salud Paola Benítez hizo un llamado a la población a tomar medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad a más personas. Recordó las medidas individuales que se pueden tomar, como el uso de repelente, ropa clara con mangas largas, mosquiteros, y telas metálicas en puertas y ventanas; y también aquellas acciones colectivas, como la eliminación de recipientes y elementos que podrían ser criadero de mosquitos, y la limpieza de los patios.
Plan Operativo de Contingencia
Al notificar un caso, se generan alertas dirigidas a la Dirección de Epidemiología de la provincia, referentes provinciales y nacionales, a la Dirección de Epidemiología de la Nación, a los referentes de control de Vectores y a las bases nacionales de Vectores. La información llega incluso a la Organización Mundial de la Salud, a través de informes nacionales.
Además se dispone de salas de situación en las que, tras la localización del caso, se coordina con el servicio de salud del lugar, para informar de las acciones a los responsables locales, provinciales y nacionales. De confirmar un caso positivo, se realiza un bloqueo vectorial que consiste en la visita casa por casa en las nueve manzanas alrededor del caso, con la búsqueda de otros casos febriles, y se fortalecen las acciones de control focal, tras lo cual se fumigan esas nueve manzanas. La dirección de Epidemiología analiza la información y monitorea el curso de la situación.
En su fase preparatoria, el Plan tiene como objetivo fortalecer la vigilancia epidemiológica, promover la optimización del manejo clínico de los casos, democratizar la información disponible a los trabajadores del sistema de salud, fortalecer la comunicación social y la educación para la salud y profundizar las acciones de control de larvas.
Ya en su fase de contención, el plan permite coordinar intersectorialmente e intensificar las acciones de control, continuar con la vigilancia y el monitoreo de insumos e implementar vigilancia de serotipo. También se promueve la optimización del manejo clínico de los casos, democratizar la información disponible a los trabajadores del hospital, y monitorear las acciones de control ambiental.