Emisora Arcoiris
Advertisement
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emisora Arcoiris
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emisora Arcoiris
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Descubren una especie de bacteria que degrada biomasa

Identificada como Paenibacillus xylanivorans, la cepa xilanolítica A59T fue aislada en suelos de bosque nativo de la Patagonia, en el sur de la Argentina. Gracias a la secuenciación del ADN, determinaron que tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal usados en la producción de bioetanol. Su hallazgo permite conocer un poco más sobre el universo de las comunidades que viven en el suelo.

El suelo, además de arena, limo y arcilla, está integrado por bacterias, hongos, algas, virus, protozoarios y actinomicetos, que funcionan colectivamente. Son tantos y tan pequeños, que encontrarlos, identificarlos y caracterizarlos no es tarea sencilla. De hecho, a pesar de los esfuerzos de cientos de investigadores de todo el mundo, solo se conoce el 1 % de los microorganismos que habitan bajo los pies.

Los microorganismos del suelo tienen múltiples funciones, algunos son promotores del crecimiento de las plantas, otros actúan como biofertilizantes, están los que pueden transformar residuos y, también, los patogénicos que afectan la salud de las plantas.

Identificada como Paenibacillus xylanivorans, la nueva especie de bacteria descubierta por investigadores argentinos tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal que podrían usarse en la producción de bioetanol.

Eleonora Campos es bióloga, trabaja en el Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA, en Hurlingham –Buenos Aires– y, desde 2009, se dedica a estudiar la biología molecular de bacterias celulolíticas para la generación de biocombustibles. “Nos dedicamos a estudiar las bases moleculares de los mecanismos que han desarrollado las bacterias del suelo para degradar las estructuras que poseen las plantas y utilizar los azúcares contenidos en las mismas”, señaló.

Como parte de este trabajo, en 2014 Campos y Silvina Ghio –investigadora del INTA– lograron aislar una nueva especie de bacteria. “Al estudiar su genoma y las características bioquímicas, vimos que era parecida a otras, pero tenía particularidades que la distinguían del resto, tanto en la pared celular como en algunas de las proteínas que secretaba”, explicó Campos.

La cepa A59T es una bacteria Gram positiva, anaeróbica facultativa, formadora de endosporas y tiene forma de bastón. Sus condiciones de crecimiento óptimas son 30 °C con un rango de 28 a 37 °C, un pH 7 con un rango de 5 a 10 y tolera hasta el 7 % de NaCl (cloruro de sodio).

De acuerdo con el análisis de secuencia del gen de ARN 16S, el aislado se coloca filogenéticamente en el mismo grupo que Paenibacillus taichungensis BCRC 17757 T (identidad de secuencia de nucleótidos del 99,7 %) y Paenibacillus pabuli NBRC 13638 T (99,1 %) y está estrechamente relacionado con Paenibacillus tundrae A10bT (98,8 %). Sin embargo, los estudios filogenéticos basados en el gen que codifica para la enzima girasa –gyrB– colocaron a A59T en una rama separada de todas las demás cepas.

El hallazgo se produjo a partir de una muestra de suelo recolectada en un bosque nativo de la Patagonia argentina. Campos puso el foco en lo que ocurre en el manto que cubre la superficie, en donde hay hojas o troncos en estado de descomposición. “Allí están actuando los microorganismos, que descomponen los polisacáridos en elementos más pequeños –azúcares– y los utilizan como fuente de carbono”, ilustró.

A la par, en el laboratorio, Campos investiga cómo mejorar y replicar el procedimiento biológico para la degradación de la biomasa vegetal. Así, a partir del estudio del genoma y del conjunto de proteínas secretadas –secretoma– de aislamientos bacterianos celulolíticos nativos de la Argentina, lograron reconocer las enzimas activas sobre carbohidratos y, además, desarrollar y caracterizar una biblioteca de enzimas recombinantes. “Este estudio nos permitió conocer en detalle los procesos de deconstrucción de los polisacáridos”, indicó Campos.

El xilano es un polisacárido estructural de la biomasa, es decir, es uno de los componentes de la pared celular vegetal. Es el segundo polisacárido más abundante –después de la celulosa– y, también, se degrada más rápido. “Estas características nos impulsan a profundizar los estudios para aprovecharlo en distintas aplicaciones biotecnológicas”, manifestó Campos y ejemplificó: “Estas bacterias, entre otros usos, permiten generar polisacáridos cortos –xilooligosacáridos– que pueden tener una función prebiótica y utilizarse en suplementos dietarios para mejorar la digestibilidad de los alimentos para humanos y animales”.


El hallazgo se produjo a partir de una muestra de suelo recolectada en un bosque nativo de la Patagonia argentina.

En foco

La bacteria Paenibacillus xylanivorans es un bacilo, es decir, tiene forma de bastón. Posee un tamaño de 1,93 – 2,28 micrómetro (μm) de largo por 0,65–0,77 de ancho. Crece en distintas fuentes de carbono, pero especialmente en xilano y en residuos de biomasa lignocelulósica, como la paja de trigo y la paja de caña de azúcar.

Un misterioso universo

En un gramo de suelo existen más de 10.000 millones de microorganismos. Allí, es tal la diversidad que existe que se pueden encontrar organismos descomponedores, fijadores, promotores, secuestradores, mineralizadores y hasta recicladores.

En ese marco, las bacterias y los hongos transforman y descomponen los productos químicos. El ciclo del nitrógeno, por ejemplo, se da porque determinados microbios cambian las formas orgánicas de nitrógeno al ion amonio. Otros lo cambian de amonio a nitrato y otros transforman el nitrato a nitrógeno gaseoso, que luego pasa a la atmósfera. De manera similar, si los microorganismos detectan un contaminante orgánico, se ponen a trabajar transformándolo y descomponiéndolo, hasta que se convierte en dióxido de carbono y agua.

Desde la década de 1950, diversos estudios se enfocaron en las comunidades de microorganismos y cómo interactúan para conocer qué procesos desarrollan de manera individual y cuáles de modo colectivo. Con el avance de la biología molecular y la incorporación de nuevas herramientas, como la metagenómica, los científicos pueden entender un poco más sobre las comunidades que viven en el suelo.

Ahora bien, ¿qué es la metagenómica? Ariel Amadio, especialista del INTA Rafaela –Santa Fe–, explicó que se trata del estudio de las secuencias del genoma de los diferentes microorganismos que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global. “Es la herramienta que nos permite analizar comunidades enteras de microorganismos sin la necesidad de aislados, como ocurría tradicionalmente”, indicó.

A partir del conocimiento del ADN, es posible identificar cuáles son los microorganismos que están presentes en el suelo y, gracias a sus genes, se puede saber qué funciones cumplen. El próximo paso es entender cómo reaccionan frente a las diversas actividades agropecuarias. “No es difícil imaginar que las prácticas agrícolas son determinantes de la estructura de las comunidades microbianas del suelo”, expresó Amadio quien puso el foco sobre el manejo agrícola adecuado para conservar la diversidad de microorganismos que existe.

Fuente: Inta.gob.ar

Siguiente
Productores agropecuarios iniciarán corte de ruta a partir de las 15hs.

Productores agropecuarios iniciarán corte de ruta a partir de las 15hs.

Más recientes

Coparticipación: Para los gobernadores la Corte arrasa con el federalismo.

Coparticipación: Para los gobernadores la Corte arrasa con el federalismo.

22/12/2022
Una mujer fallecio esta madrugada luego de sufrir un accidente de transito junto a su hija.

Una mujer fallecio esta madrugada luego de sufrir un accidente de transito junto a su hija.

21/12/2022
Corrientes: Conflicto con una arrocera por casi secar al río Corrientes.

Corrientes: Conflicto con una arrocera por casi secar al río Corrientes.

20/12/2022
Resistencia: Dan con el paradero de una persona desaparecida.

Resistencia: Dan con el paradero de una persona desaparecida.

20/12/2022
Emisora Arcoiris

Somos un medio que pretende difundir los talentos artísticos de nuestra región, la cultura tradicional y las nuevas expresiones, dar nuestra propia mirada de la realidad y a su vez que todos puedan transmitir su visión de la misma.


981arcoiris@gmail.com
Tel: 3731 421105- Cel: 3731440513
Av. San Martin n°315, Charata, Chaco

Seguinos

Buscar por categoría

  • Actualidad
  • Cultura
  • Deporte
  • Inicio
  • Internacionales
  • Locales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Provincia
  • Tecnología
  • Urgente

Más recientes

Coparticipación: Para los gobernadores la Corte arrasa con el federalismo.

Coparticipación: Para los gobernadores la Corte arrasa con el federalismo.

22/12/2022
Una mujer fallecio esta madrugada luego de sufrir un accidente de transito junto a su hija.

Una mujer fallecio esta madrugada luego de sufrir un accidente de transito junto a su hija.

21/12/2022

Buscar por día

enero 2023
L M X J V S D
« Dic    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

© 2019 ideas NEA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Locales
  • Internacionales
  • Provincia
  • Cultura
  • Tecnología
  • Deporte
  • Opinión
  • Radio Arcoiris en vivo

© 2019 ideas NEA