El Plan Económico del Gobierno nuclea una serie de programas e incentivos para el fortalecimiento de un modelo productivo sostenible que incentive el consumo, la producción, el empleo y promueva un ambicioso plan de obras públicas.

El eje del programa, con el objetivo de sostener el impulso de la demanda interna, el gobierno instrumentará múltiples líneas de crédito. Se otorgarán cerca de 10.000 créditos para refacciones de viviendas y más de 300 subsidios para mejoras edilicias en asociaciones de la sociedad civil a lo largo de la provincia. Además, se lanzarán líneas para la adquisición de bienes tecnológicos y para la promoción del comercio electrónico chaqueño.
Asimismo, se pondrán en marcha múltiples programas para profundizar la inclusión social de los sectores más vulnerables. Se incrementará la escala de la Renta Mínima Progresiva y su base para alcanzar hasta 30.000 familias y se creará un programa para el otorgamiento de casi 300 créditos no bancarizados destinado a familias de bajos recursos que quieran realizar un emprendimiento. También se instrumentarán beneficios para que los chicos y chicas puedan acceder al deporte en clubes de barrio y se fortalecerá el programa de apoyo a comedores y merenderos.
El segundo eje está centrado en el aparato productivo chaqueño. Se instrumentarán medidas como la adecuación del régimen de promoción industrial y la inversión de más de 700 millones de pesos, la generación de más de 100 proyectos industriales y más de 200 proyectos de emprendedores. Se invertirán 500 millones de pesos en paquetes para Pymes y se entregarán más de 350 créditos y avales para pequeñas y medianas empresas.
También se lanzará el régimen de la Economía del Conocimiento y del primer Polo Tecnológico, se ampliarán los fondos para la promoción industrial, además de incentivos para call center; promoción para las TICs, confección y marroquinería y ventanilla única para inversores.
El desarrollo de las y los jóvenes ocupa un rol central dentro del programa. Se otorgará un apoyo directo para garantizar la transición desde el mundo de la educación hacia el mundo laboral a través del otorgamiento de 350 becas para carreras de grado estratégicas y para posgrados en el exterior, incentivos específicos para pasantías en sectores estratégicos y un programa orientado a promocionar el primer empleo de jóvenes de hasta 29 años. El objetivo es generar más de 6 mil nuevos puestos de trabajos hacia 2023.
También se instrumentarán bonificaciones a las contribuciones patronales del 100% por tres años para nuevos puestos de trabajo, un régimen de incentivo para el teletrabajo para la creación de más de 250 empleos a distancia y un programa la vuelta al trabajo destinado a personas de más de 50 años.
El tercer eje consiste en recuperar el rol central de la obra pública en el modelo económico, luego de cuatro años en los que la inversión pública estuvo en los valores históricos mínimos. En ese marco, se prevé ejecutar obras en los 69 municipios de la provincia, con $700 millones de inversión promedio por municipio.
Se ejecutarán obras hídricas por $18.000 millones, infraestructura escolar por $4.000 millones y se avanzará en la construcción de más de 1.900 viviendas. Este paquete de inversión pública, financiado tanto por recursos provinciales como por recursos nacionales y de inversiones extranjeras, generará más de 19 mil empleos directos y 3.600 indirectos.
Superar falsas dicotomías para crecer
Por otro lado, Pérez Pons indicó que para garantizar un modelo productivo sostenible es necesario superar una serie de falsas dicotomías que limitan el crecimiento económico de la provincia: consumo versus inversión, mercado interno versus exportaciones; industria versus campo, estado versus mercado y empleo versus tecnología. En contraposición a ello, el plan propone: distribuir para crecer y crecer para distribuir; desarrollo del mercado local con una inserción estratégica a nivel internacional; estructura productiva diversificada con alto valor agregado; sinergias entre el sector público y privado y la inserción al mundo 4.0 y formación de capital humano.
“Cuando la provincia derribó estas dicotomías, creció como nunca antes lo había hecho”, analizó el ministro y citó como ejemplo el periodo 2007 – 2015 en el que el producto bruto chaqueño aumentó un 54 por ciento y el salario promedio un 43 por ciento. Fue debido a la ampliación de las transferencias sociales, la inversión en infraestructura, la expansión y diversificación de la matriz agropecuaria y el impulso a las inversiones industriales. En ese periodo se registró un crecimiento igual al de los 50 años anteriores”.