En el marco de la suba al 33% de las retenciones a la soja, se le realizo una nota en “tiempo de radio” al secretario de la Federacion Agraria Argentina filial La Tigra, Javier Druzianich.

Luis Basterra, comunicó a los dirigentes que conforman la Mesa de Enlace que se avanzará en un incremento del 3% de las retenciones a las exportaciones de soja, las que pasarían del 30% al 33%.
Esto generó reacciones en diferentes puntos del país a pesar de la iniciativa de diálogo por parte del gobierno provincial y nacional. Si bien no está definido hasta la publicación del decreto, se espera que se haga esta mañana, ya hay productores autoconvocados de diferentes sectores del Chaco que quieren respuestas rápidas por parte del gobierno.
En la jornada de ayer durante “Tiempo de Radio”, conducido por Carlos Ponce, en Arcoiris tuvimos la oportunidad de realizarle una entrevista a Javier Druzianich de Federación Agraria, quien nos puso al tanto de la situación en el Chaco.

Los 3 puntos de suba de retenciones a la soja. ¿Cómo y a qué productores afecta de sobremanera?
Afecta al pequeño y mediano productor. El pequeño es al que en los pueblos le vemos la cara todos los días, a ese productor que invierte en nuestros pueblos.
Hay que separar cuestiones, el productor grande compra volumen, busca otras cosas, compra en los bancos, trae herramientas de otros lados, insumos de otros lados, no es al que le vemos la cara todos los días. Por eso a los grandes nosotros estamos hasta pidiendo que le pongan más retenciones, ¿por qué? Porque vemos que ese es nuestro problema, porque en el 2008, fueron más beneficiados ellos, tuvimos un montón de vivos, y por culpa de esos vivos, nosotros, los pequeños y medianos, fuimos siempre cayendo y perdiendo donde estamos, inmersos en un mar de problemas.
No es lo mismo, tener una empresa, tener un pueblo con 50 productores, a que tener un pueblo o empresa con 5 productores. Esos 5 productores deciden que es lo que van a hacer, no hacen el efecto multiplicador que hacen los 50 productores. El productor pequeño y mediano produce un efecto multiplicador en los pueblos que no lo hace el grande, el grande gasta en las capitales.
Y ese 3% que se llevan de retenciones, por eso justamente yo te decía en diálogos anteriores, me pongo bajo un brazo lo que es el relato de la necesidad, la pobreza y otras cosas, donde los políticos se siguen aumentando los sueldos y la gente sigue más pobre. Por eso justamente el escenario donde voy, donde va la cuestión es, en 2008, teníamos una soja de 650 dólares y hoy estamos peleando por 220 dólares. Fíjense donde fue esa plata, perdimos 4 años históricos que eran para despegar como despego Brasil, Uruguay, despegaron todos nuestros países vecinos y nosotros por una cuestión de fraude, cuestiones de asalto, porque hicieron un asalto a la sociedad, no pudimos crecer y bueno hoy estamos como estamos por culpa de eso y en determinado momento te va a pasar factura.
¿Como está el productor en cuanto a la movilización de este tema en la semana?
Estamos esperando a que la Meza de Enlace tome algún tipo de decisión para ver de qué manera lo embarcamos firmemente, más allá de los problemas provinciales que tenemos como productores (del Chaco); porque más allá de que una solución la ofrezca el gobernador Capitanich, los fondos tienen que venir de nación porque es el que lleva todo el dinero cuando vendemos nuestra producción.
Hay propuestas a nivel provincial para nación, pero hay que golpear puertas en Buenos Aires. Teníamos pactado una reunión para este día jueves a la tarde, pero por un problema de salud de uno de nuestros integrantes pasamos la reunión con el ministro Basterra para la semana que viene, que, vamos a ser recibidos una comitiva del Chaco de Federación Agraria para ir a tratar los problemas que venimos transitando hasta hoy desde hace años. Y ver de qué manera podemos segmentar y buscar unos puntos en lo cual pueda beneficiar al pequeño y mediano productor, eso es a lo cual hoy estamos apuntando.
¿Confían en la mesa de enlace 2020?
Confiamos en la mesa de enlace, lo que si, todo tiene un punto de inflexión y un punto de espera, por eso, en unas notas en estos días en distintos medios, estoy hablando para que se despierten en la mesa de enlace y empiecen a accionar y trabajen en reuniones coherentes. Porque yo no puedo hacerme una reunión de asado con nuestros políticos y luego atrás de cartón nos meten más porcentaje de retención, es una tomada de pelo, pero a su vez vemos que es una mesa de enlace que está queriendo dialogar.
El campo demostró lo que es en el 2008, no nos prueben devuelta porque podemos demostrar aún más, porque el escenario hoy es totalmente distinto. En 2008 teníamos una soja de 650 dólares y hoy estamos en una soja de 210 dólares y tener un 33% de retenciones donde no cubrimos los costos, para el norte donde tenemos 3000 pesos de flete, donde, una semilla hoy para sembrar una tonelada vale de 55 a 70 mil pesos, tenemos costos.
Por eso justamente, una reunión donde tenemos una batería de propuestas, ya sea, para nación y para el productor del Chaco donde, entre eso también estamos pidiendo tener una seriedad de mercado, hacer algo como lo que es tener un mercado para todos los insumos donde estén al mismo precio. Hoy tenemos un problema catastrófico que, de una empresa a otra, los productos van variando en valor dólar y luego así que se incremente, el productor nunca va a salir así.
Hay empresas que se quejan de que tienen deuda, que hay que salir a pagar las deudas, pero también, siempre nosotros vamos a atender al productor con las deudas y no a las empresas. Son un montón de cuestiones que hay que tratar provincia por provincia, asi que estamos en eso, tratando de dialogar y ver que nuestra mesa de enlace de una vez por todas ponga la barba en remojo y no tenga miedo de anunciar un paro. Las bases están pidiendo que empecemos con los paros y las movilizaciones. Hay bases en los campos que están calentando motores para salir, pero tenemos una diligencia que todavía quiere dialogar y prima el dialogo así que vamos a ver qué pasa.
¿Que se viene para lo que resta de esta semana?
El día de mañana vamos a estar a partir de las 18hs en Santa Sylvina, sobre ruta 95 y 5. Vamos a estar en una reunión de productores, de Federación Agraria Argentina y productores autoconvocados para analizar lo que vamos a hacer, cómo vamos a seguir y cómo va a ser la modalidad de las protestas, que pueden llegar a venir, si no hay solución en un corto/mediano plazo.
Luego se van a ir tratando los puntos que se van a dialogar en Buenos Aires con el ministro, que es ahondar más sobre las cuestiones que ya se viene trabajando y tratar de buscar, a nivel provincial, un acompañamiento en todos los focos que estamos tratando, porque en esto necesitamos, obviamente, parte presencial del estado provincial, que hasta acá, viene asistiendo pero sin respuesta.
Viene asistiendo a reuniones y a distintas concentraciones de productores, pero sin propuestas, solo viene escuchando, viene viendo. Nosotros ya no estamos para escuchar, el productor está esperando asistencia, sabe que tiene vencimientos.
Hay productores que están inundados que no van a volver a poder sembrar ni cosechar, están fundidos y a otros la sequía les va a pegar muy fuerte estos días, así que tenemos distintas cuestiones que tenemos que salir de la coyuntura porque no podemos esperar a Agosto.
Invitamos a todos los productores a participar de las distintas asambleas, ya sea la del día de mañana o las que puedan llegar a venir de ahora en más. Tratar entre todos, ver que queremos para nuestro futuro, que vamos a hacer, a esperar que otros tomen las decisiones o vamos a salir nosotros a pelear por nuestro futuro y el de nuestros hijos. Es para analizar lo que queremos porque se vienen momentos difíciles donde van a salir a pagar los platos rotos los que trabajan. Entonces vamos a tener que poner un freno a este tipo de cuestiones porque, si no, lamentablemente, vamos a tener que dejar nuestros campos y dedicarnos a otras cuestiones.
Entonces, invitar a todos, que compartan vehículos o entre todos colaborar con el combustible, pero ir a las asambleas y estar presentes, para tratar entre todos y ver de qué maneras podemos empezar a unirnos para sacar este problema adelante que asfixia al productor chaqueño.
¿Por qué crees que se repite la historia?
Y porque tenemos un presidente donde tiene la chapa y gobierna la presidenta, está claro que tenemos un títere adelante, y abajo tenemos quien hace las ideas. Mas allá de que los ministros respondan a Fernández, pero hacen lo que dice la presidenta digamos.
Sabemos muy bien quien maneja la cuestión, hay una guerra en la que vienen por todo, por diferentes cuestiones y nosotros estamos en el medio. Lamentablemente el hilo se corta por lo más fino y no así por la gente que podría solucionar más el problema y destrabar un poco más el conflicto que es la clase política. Hoy pedimos que sea una clase política que aporte y dé el ejemplo hacia la sociedad, no volver a lo mismo de antes: la obsecuencia y la ineficiencia. Que por una clase política obsecuente e ineficiente y que solo se acuerda de los problemas cuando salen a hacer campaña y luego otra vez 4 años pasamos y parimos como estamos ahora.