Encabezada por su madre, Nora Nieto, su padrastro Miguel Angel Sánchez y sus hermanas, Débora, Virginia y Florencia, se realizó una marcha pidiendo por el total esclarecimiento del hecho.

Sánchez ponderó el trabajo de sus hijas, como pieza clave para obtener pruebas y testigos que le permitieron a la justicia llegar a la actual carátula de la causa “tortura seguida de muerte“.
“Estamos en presencia de un hecho de una gravedad institucional inusitada. No conozco otros hechos de esta magnitud. Estamos en presencia de una cadena de encubrimiento que es sorprendente, que gracias al trabajo de mi hijas vamos a desmantelar y poner a disposición de la justicia“, dijo de forma contundente el doctor Miguel Angel Sánchez, padrastro de Leonardo Bravo, quien perdió la vida el 26 de febrero, tras un arresto.
“Mis hijas han conseguido pruebas de todo tipo: videos, fotos, testimonios que han llevado a la justicia a actuar de forma rápida. Tanto el OCI (Órgano de Control Institucional), como la Fiscalía de Derechos Humanos obran con rapidez, en tanto que existen elementos que acreditan, como decimos los abogados a prima facie los delitos que se le imputaron: tortura seguida de muerte. Es muy complejo y desde el inicio se manejó muy mal”
Sánchez cuestionó el accionar de la fiscalía y funcionarios que actuaron en el hecho, en primer lugar. “La conducta del hombre por acción u omisión genera responsabilidad. Acá el primer órgano interviniente se quedó con la versión oficial, la de los policías, e indujo a error a superiores en el orden policial, y es por lo que después se actuó de la manera que se actuó“, señaló.
La aplicación del Protocolo Minessota
Sánchez explicó por qué se actuó desde el Estado con la participación del Comité para la prevención de Tortura que se convirtió en querellante. “Esto no solo avanza de oficio, sino que las tres querellas la impulsan ofreciendo pruebas de todo tipo, con una invalorable actuación que me sorprende dentro del Estado, que existan estos organismos tendientes a corregir estos abusos“, manifestó..
“La figura que se aplica es compleja, porque la gente la asocia la tortura a la época de la dictadura, y en realidad se concibe como todo tormento psíquico y/o físico que se le infiere a una persona, y que se agrava cuando es cometida por un funcionario público, por eso se aplica el Protocolo Minessota“, remarcó.
“Hay un principio de inocencia que rige para toda persona imputada en un delito, pero cuando está involucrado el Estado, esa presunción no corre más. Hay una presunción de responsabilidad cuando existe un hecho como este que es una muerte en custodia. Este protocolo la concibe como una detención ilegal, arbitraria y sumaria“.
La causa de muerte
Sánchez explicó que existen pruebas directas, indicios y presunciones que “Leonardo fue sometido a torturas que le provocaron un estrés extremo que lo llevo a un paro cardiorrespiratorio.” “Se utilizaron cuatro patrulleros para detener a una persona enferme de 60 kilos, y los videos muestran que él no se resistió, está con las manos arriba y que lo detienen, y lo golpean en el piso. En lo que es tortura no hace falta que sea intencional o culposa, porque se valor como un tormento, tortura seguida de muerte, por eso tiene la pena de prisión perpetua”, describió.
Además, aclaró que van a citar a todos los policías, “porque el Código Penal prevé sanciones a funcionarios que no hacen cesar una actividad abusiva de otros funcionarios. Se ve en las filmaciones que había más policías viendo lo que pasaba y no hicieron nada. Esta figura alcanza al médico forense, que si omite alguna de sus funciones elementales también puede recibir sanciones, y alcanza al jefe de comisaría, que no arbitró las medidas necesarias, para evitar este tipo de actividad”.
Fuente:DiarioNorte