
En el marco de las conmemoraciones del centenario de la Unión Astronómica Internacional (IAU), a más de 110 conjuntos de exoplanetas y estrellas anfitrionas –objetos astronómicos que sólo son visibles con un telescopio- se le asignaron nuevos nombres. La convocatoria se extendió a más de 110 países en los que se propusieron listas de nombres que fueron sometidos a votación. Entre esos nombres, para el exoplaneta que se denominaba hasta ahora HD 48265b resultó ganadora una propuesta de la comunidad aborigen del Chaco, los moqoit.
Para los moqoit el cosmos esta modelado por las diversas sociedades humanas y no humanas que lo habitan, cuyos vínculos están regulados por el poder. Los seres con más poder tienen una mayor diversidad de cuerpos, pueden recorrer más libremente el cosmos y tienen acceso a mayores recursos. Los humanos necesitan establecer vínculos con esos seres para hacer posible la vida. En especial el cielo es visto como un espacio particularmente potente y fecundo. Ligado a lo femenino, del cielo depende la abundancia en la tierra. Por eso se le presta mucha atención y sus ritmos se asocian a los de las plantas, los animales y el clima. Eso llevó a que los moqoit tengan un detallado conocimiento del cielo y los astros.
El eslabón clave detrás del nombre
Es la primera vez que ocurre que desde nuestro país se proponga a nivel internacional un nombre para un objeto astronómico que no solo sea en la lengua de un pueblo originario, sino que haya surgido de un trabajo realizado con la propia comunidad de hablantes. Para lograrlo se trabajó especialmente para favorecer que miembros de comunidades de los pueblos originarios de nuestro país propusieran nombres que les parecieran significativos.
Para hacerlo, fue decisivo que en las últimas décadas un número creciente de moqoit se hayan formado como maestros interculturales bilingües. Estos maestros constituyen un importante eslabón entre los jóvenes, el conocimiento de los ancianos moqoit y el de la sociedad no aborigen. En la comunidad “El Pastoril”, una de las más importantes comunidades moqoit de la provincia de Chaco, funciona un secundario con albergue para estudiantes y la primera carrera terciaria bilingüe e intercultural moqoit, una institución de gestión comunitaria. En ese contexto jóvenes maestros como Abel Salteño reflexionan sobre el pasado, el presente y el futuro.
Abel es moqoit y vive en la Comunidad “El Pastoril”. Fue quien propuso los nombres para la estrella y el exoplaneta. Es Profesor Bilingüe Intercultural. Trabaja en el Centro de Estudio Superior Bilingüe Intercultural Moqoit (CESBIM) de su comunidad, y en terciarios de la ciudad de Villa Ángela y Coronel Du Graty. Es profesor de Cultura y Lenguas Originarias y Cosmovisión entre otras materias, en Profesorados Bilingües y no Bilingües.