El proyecto de ley del Ejecutivo propone declarar Emergencia Social por Violencia de Género, como política prioritaria en todo el ámbito de la Provincia del Chaco, por el término de dos años. El objetivo es optimizar y unificar los esfuerzos y recursos estatales y de la sociedad civil para la plena aplicación y vigencia de las normas existentes y las que se sancionen en adelante para la erradicación de la violencia contra la mujer e identidades femeninas en todas sus formas. Para ello, el Estado Provincial deberá extremar los recursos financieros, técnicos y humanos, para hacer plenamente efectivo y operativo el Sistema de Protección Legal vigente en nuestra provincia.

El proyecto apunta a ejecutar acciones y programas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, niña y adolescente, cualquiera sea la autopercepción de su identidad sexual. Estimula a celebrar tratados, convenios o acuerdos con organismos nacionales, internacionales, instituciones académicas, a los fines de lograr el fortalecimiento técnico y económico de la jurisdicción provincial en la temática, para posibilitar la creación e implementación de servicios integrales de asistencia.
Además, propone la creación de un programa oficial destinado a la reeducación de las personas que ejercen violencia de género y fortalecimiento de aquellos que ya se encuentran vigentes. Fortalecer en todo el territorio provincial la red de contención social de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que trabajen en la cuestión de Violencia de Género tanto en la prevención como asistencia de las víctimas.
También apunta a crear e implementar Casas Refugio para víctimas (para aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza a si integridad física y psicológica) y casas para víctimas de trata; y promover un cupo especial de viviendas destinadas a las víctimas con medida judicial de protección integral, que no deberá ser menor al 5% de las viviendas construidas.
Se busca incrementar la empleabilidad de las mujeres e identidades femeninas víctimas de violencia de género que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o de riesgo, fomentando programas de empleo y contención económica.
En cuanto a la prevención, se busca establecer capacitación y apoyo a los Municipios y Comunidades Rurales para lograr la formación de Unidades especializadas en la problemática de género. Y garantizar, por medio de campañas de información y prevención la plena vigencia de las leyes nacionales, buscando sensibilizar a la sociedad y reducir las expresiones patriarcales a través de un cambio cultural.
Instrumentar programas de prevención basados en la capacitación permanente de funcionarios públicos y agentes del Estado. Promover la cobertura institucional en todo el territorio provincial destinada a la contención de víctimas de violencia de género. Efectivizar la implementación de todos los protocolos vigentes en la provincia referidos a la temática. Impulsa a generar los mecanismos necesarios y adecuados para garantizar el acceso a las políticas públicas de las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad como ser las mujeres indígenas o rurales, mujeres privadas de su libertad, y mujeres e identidades que sobrellevan algún grado de discapacidad o padecimiento mental.