
En comunicación con Arcoíris, a través del programa Radio Libre, conducido por Martha Quiroga, Emilia Parra, directora del Hospital Enrique V. de Llamas dio precisiones respecto a la situación del hospital de cara a las inundaciones, así como consejos y medidas que los vecinos del sudoeste debemos tomar para evitar la propagación de enfermedades.
“La situación es complicada, entre todos tratamos de ver que es lo que podemos hacer, estamos en Emergencia Sanitaria por lo que nos avocamos a todo lo que valla surgiendo” afirmó y a continuación desarrolló el estado de situación de las diferentes enfermedades y riesgos que pueden propagarse con la abundancia de agua estancada en la región.
Precaución frente a insectos
“En esta situación que hay mucha agua los bichos se ven amenazados en su hábitat natural y comienzan a salir a la superficie, se han vistos más víboras y alacranes, aunque por el momento no tuvimos accidentes que se hayan registrado” afirmó la directora del hospital local. A la par confirmó que el hospital cuenta con los elementos idóneos para dar tratamiento en caso de picaduras, al igual en las distintas guardias que dan cobertura a las zonas rurales del Departamento Chacabuco.
Casos de Piodermitis

Más allá de la precaución que hay que tener respecto a las picaduras de insectos, el principal riesgo se ubica en las enfermedades gastrointestinales, como vómitos o diarreas que le son atribuidas al contacto con el agua estancada, “sabemos que las aguas están contaminadas, más allá del consumo de uno, se lavan las verduras y los utensilios con agua. Además, lo que más nos están apareciendo y que, seguramente, seguirán por un tiempo, son casos de Piodermitis, que son lesiones en la piel que se producen por el contacto con el agua contaminada”. Se trata de enfermedades cutáneas causadas por microorganismos piógenos, es decir bacterias, siendo los estafilococos y estreptococos los que en su gran mayoría producen estas enfermedades en la piel.
Buscando una mayor prevención la directora del Hospital local recomendó para aquellas personas que vallan a estar expuestas al agua estancada “lo ideal sería tener botas de gomas que protegen todo el pie y la pierna contra picaduras de insectos, objetos contundentes, vidrios, porque la piel se pone muy sensible al contacto con el agua, y al estar el agua contaminada con el barro y la suciedad eso se infecta y luego lleva mucho tiempo mejorar”.
Situación del dengue
“Por ahora esta controlado, si bien estamos con protocolo de alerta, sabemos que en la región existen casos positivos como en Sáenz Peña. Nosotros tuvimos casos sospechosos que por suerte fueron descartados, pero no debemos olvidar que ahora con la presencia del agua estamos con más factores de riesgos ya que hay más mosquitos” nos dijo la funcionaria del hospital, a la par dio recomendaciones como usar repelente y además, en las los lugares de la vivienda donde el agua esté estancada, movilizarla permanente para evitar la propagación de larvas del mosquito.
Problemas respiratorios.
Respecto a casos de personas con síndromes de problemas respiratorios graves la directora nos confirmó que por ahora no han recibido casos, sin embargo recomendó las siguientes medidas de precaución especialmente para las personas que ya tienen alguna condición respiratoria, afirmó “sabemos que cuando se va el agua quedan las casas húmedas y la humedad trae problemas serios en todo el aparato respiratorio en especial en aquellas personas que ya tienen una enfermedad previa crónica como el asma bronquial que probablemente empiecen a tener manifestaciones de su enfermedad. Traten de no andar descalzos, en caso de no tener agua potable hacerla hervir o colocarle dos gotas de lavandina y lavar con esa agua, ya hervida, las frutas o verduras que vallan a consumir, cocinar el mayor tiempo posible los alimentos, después de estar en contacto con el agua estancada, limpiarse las manos con agua que este usable.”
Respecto al buen mantenimiento, cuidado o purificación de las aguas estancadas o aguas de pozo con olores o color, recomendamos leer la siguiente nota hecha a la encargada del Laboratorio de Agua, Ada Solís, el pasado 14 de abril donde da las pautas a seguir para el cuidado del agua de uso doméstico.
Evacuados
Respecto a evacuados locales y de zonas rurales la directora confirmó que hay evacuados fundamentalmente de la zona rural, aunque no son evacuados permanentes, sino que fueron movilizados para tener atención médica, “desde la zona rural llegó ayer (martes) por la tarde un niño con vómitos y fiebre que quedó internado, pero solo para control médico y seguimiento pues ya se encuentra mejorando” afirmó la directora del hospital de Charata finalizando su comunicación.